top of page

Participantes en la línea temática 5:

Diálogo de saberes, memorias y territorios

 

 

1. Modalidad Ponencias Académicas

 

  • Del dialogo de saberes a la negociación cultural. Un proceso de recuperar, deconstruir y recrear saberes y memorias.

    • Autor: Alfredo Manuel Ghiso

    • Institución: Educador popular, docente, investigador

    • Resumen: La ponencia surge de la reflexión de la experiencia como educador popular y pedagogo social, y busca respuestas, algunas epistemológicas y otras metodológicas acerca de  preguntas  como: ¿Qué lugar tienen los saberes en espacios socioculturales instituidos e instituyentes en un territorio?, ¿Qué importancia le damos a la historicidad que en los saberes se expresa, comparte y transmite como elemento constitutivo de las historias locales, barriales o comunitarias?, ¿Qué estrategias de recuperación y diálogo de saberes, como expresión de historicidades diversas, múltiples y conflictivas,  tenemos en espacios socioculturales instituidos e instituyentes en un territorio?

 

  • Aprendizajes y Cambios en la Experiencia Educomunicativa del Proyecto. En La Jugada-Maceo desde la Perspectiva de sus Participantes

    • Autoras: Laura María Trujillo Mejía - Alicia Reyes Londoño

    • Institución: Universidad de Antioquia 

    • Resumen: El  interés de esta investigación se centró en la reflexión y el análisis del proceso “En la Jugada”, una serie de talleres desarrollados por CORANTIOQUIA -Corporación Autónoma Regional de Antioquia- con jóvenes del municipio de Maceo, centrados en las problemáticas ambientales del Cañón del Río Alicante, un lugar estratégico para el departamento. Al reconfigurar la memoria de participación de los jóvenes en el proyecto, se identificaron los cambios tanto individuales como colectivos generados, mediante dos metodologías que fueron: El Cambio Más Significativo (MSC) (Davies y Dart, 2005)  y El Taller del Recuerdo (Pilar Riaño, 2005) , las cuales permitieron reconstruir e identificar la experiencia a partir del diálogo y la creación colectiva.

 

  • Diálogo de saberes como fase de investigación: espacio que trasciende la metodología a las voces en el territorio.

    • Autoras: María Isabel Noreña Wiswell - María Victoria Rugeles Gélvez

    • Institución: Uniminuto

    • Resumen: En la investigación Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia,  la fase final de la propuesta metodológica contempló el diálogo de saberes como espacio de encuentro y discusión entre la académica y las experiencias  regionales que hicieron  parte de la investigación.  

    • El diálogo así planteado, tiene como premisa principal el reconocimiento del otro y la preocupación por visibilizar sus saberes, que ha sido opacado por los destellos de discursos colonizadores, que la misma academia ha acogido y transmitido sin gran confrontación, pero que paulatinamente se están recuperando ya que contienen un legado de tradiciones y formas de vida en armonía con los otros seres vivos.

 

  • Los paisajes sonoros imaginarios, el territorio puesto en archivos ciudadanos

    • Autor: César Alonso Cardona Cano

    • Institución: Universidad de Medellín

    • Resumen: La ponencia pretende mostrar la manera de construir paisajes sonoros como archivos ciudadanos desde la percepción auditiva usando una metodología que parte de la teoría de los imaginarios urbanos en la ciudad de Medellín y cómo a partir del análisis y la manipulación de estos archivos, es posible construir cartografías urbanas y músicas concretas de la urbe.

 

  • Estéticas de la muerte en Colombia. Las experiencias corporales de la guerra

    • Autor: Hilderman Cardona Rodas

    • Institución: Universidad de Medellín

    • Resumen: Este texto emprende algunas pinceladas para comprender las formas de violencia humana donde del cuerpo-víctima es el escenario de la barbarie, lo macabro y lo desmedido, expresado en un proyecto tanatobiopolítico contemporáneo ligado a la tortura, la vejación y el odio sobre los cuerpos. Estéticas de la crueldad y la muerte puestas de manifiesto en la historia

    • de las formas de violencia que tienen lugar, síntoma, en la representación fotográfica que deja ver-palpar (lo háptico) experiencias corporales en la sociedad Latinoamericana.

 

  • Documental Social Participativo. Incidencia en bordes urbanos con perspectiva juvenil

    • Autores: Ángela Garcés - Leonardo Jiménez 

    • Instituciones: Universidad de Medellín - Corporación Ciudad Comuna

    • Resumen: La ponencia busca poner en relación los conceptos de “juventud” y “borde urbano” en barrios periféricos de Medellín, estudiando colectivos juveniles y procesos comunicativos para el cambio social, con énfasis en una de las rutas de comunicación desarrolladas por el colectivo Ciudad Comuna, relacionada con la pedagogía del Documental Social Participativo, basada en formas de empoderamiento y movilización social a través  de la comunicación para el cambio social.

 

 

 

2. Modalidad Relatos de Experiencias

 

  • Recuperación de memoria del barrio San Gabriel - Itagui

    • Autora: Itzamar Nataly Cuervo López

    • Institución: Universidad Nacional de Colombia

    • Resumen: En el proceso de recuperación de la memoria histórica de San Gabriel, esencialmente he desarrollado un rol de coordinadora y generadora de iniciativas para la recuperación de los procesos históricos del barrio, incentivando talleres comunitarios para relacionar la historia y las expectativas de las comunidades en el barrio, motivando para generar un sentido de apropiación colectivo, dando un sentido reconocimiento a líderes y fundadores del barrio en su momento, considerando que este barrio tiene antecedentes de orden importante para el desarrollo del municipio y por ende de los barrios.

 

  • El aporte que la cuentería de tradición oral realiza a la reconstrucción de la memoria: Papel Arrugado

    • Autoras: Yennifer Cristina Arroyave - Yenny Baloy - Maria Alejandra Jaramillo

    • Institución: Colectivo Papel Arrugado

    • Resumen: En una ciudad que tiene una historia de conflicto como la que tiene Medellín, el tema de la memoria se convierte en una ficha clave a la hora de tratar de aclarar el panorama, porque nos permite entender lo que pasó, por eso es importante investigar cómo se reconstruye la memoria por medio de la cuentería de tradición oral, además porque es un tema vigente por la posibilidad de exploración que presenta la memoria y los pocos antecedentes que se encuentran entre estas dos categorías. En este sentido, este artículo analiza el aporte que la cuentería de tradición oral realizado por el colectivo Papel Arrugado a la reconstrucción de la memoria.

 

  • Narrativas Audiovisuales Territoriales. Aproximación desde conceptos como cuidado y memoria.

    • Autor: Andrés Pedraza

    • Institución: Instituto Distrital para protección de la juventud y la niñez 

    • Resumen: Trabajo investigativo conjunto entre las y los jóvenes que hacen parte de la estrategia “Semilleros de Investigación” del Instituto Distrital para protección de la juventud y la niñez (Idipron) de Bogotá y el grupo de facilitadores de investigación de base de la institución (2014).  Buscamos indagar cómo las representaciones audiovisuales permiten una aproximación a la búsqueda de un buen vivir por parte de estos y estas jóvenes, desde un conjunto de acciones discursivas y performativas propias, relativas al cuidado de sí, de otros y otras y a la generación de una memoria viva y cambiante.  A partir de los cuadernos de campo y la visualización y discusión conjunta de las piezas audiovisuales indagamos en lo que significa para los y las jóvenes el cuidado y la memoria desde sus prácticas, sus luchas y sus motivaciones.

bottom of page