top of page

Línea 1: El diálogo de saberes en comunicación y la construcción de subjetividades 

 

Coordinadores Mesa: Gladys Lucía Acosta   ·   gacosta@udem.edu.co

    Edgar Arias   ·   edgar.arias@usbmed.edu.co

 

 

Uno de los  puntos de convergencia en los estudios críticos decoloniales  y en general en aquellos que abogan por la ampliación de las formas del razonamiento (caso de la perspectiva de los bordes de Hugo Zemelman) es la necesidad de recuperar al sujeto; un sujeto que había sido desterrado de los estudios sociales, en aras de la objetividad y del rigor propio del razonamiento científico. Este retorno al sujeto en perspectiva antropológica, pero también dialógica (que toma distancia de los  esencialismos que proclamaron la unidad del sujeto) hace posible, en primer lugar el reconocimiento de que es el sujeto, situado históricamente, el que construye, más allá de los sistemas estructurados que limitan su constitución, las realidades sociales y el conocimiento mismo. En segundo lugar, frente a todo determinismo, se ofrece la idea de que la realidad social no es una totalidad estructurada y estructurante; es una construcción de los sujetos sociales.  En tercer lugar, la subjetividad social se construye en un juego de dialécticas entre lo individual y lo colectivo; la memoria y la utopía; las macro y las microdinámicas sociales.

 

Si trasladamos la discusión sobre la constitución de las subjetividades a la pregunta por la comunicación, es propio reconocer lo que está propiciando la investigación en Diálogo de Saberes en Comunicación que nos permite re-pensar lo que plantearon Acosta & Garcés (2013) cuando afirmaban que los colectivos de comunicación constituían una nueva subjetividad. Ahora es propio reconocer  que los procesos de mediación comunicativa que agencian los colectivos de comunicación (en las márgenes de Medellín)  están potenciando la constitución de nuevas subjetividades, aquellas que encuentran en los modos organizativos de los colectivos; en las prácticas y procesos de comunicación que agencian;  en los modos de vinculación con los territorios y con la base social, la fuerza constituyente de una subjetividad: la del comunicador comunitario; el comunicador popular o el comunicador mediador de procesos de transformación y empoderamiento.

 

Por otro lado, en las prácticas de formación que promueve la academia (caso de tres experiencias de formación en comunicación en Medellín) se está perfilando (en franca distancia con las apuestas institucionales e incluso –en muchas ocasiones- a pesar de ellas) la constitución de una subjetividad: la del maestro potenciador. Se trata de  un maestro que, a través de los procesos de formación que agencia (en consonancia con sus propias búsquedas y sensibilidades),  es capaz de movilizar el deseo y la necesidad de los estudiantes y detonar en ellos la voluntad de saber que impulsa el vínculo con los contextos sociales y cuyo modo de constitución es todavía inédito. No obstante esta condición de indeterminación de la subjetividad que estamos anunciando, es legítimo pensar, en el terreno de las utopías, que este maestro movilizador y detonador de potencialidades contiene la fuerza que dinamice la constitución de un comunicador en clave de diálogo de saberes.  

 

Este eje temático invita a la comunidad académica y a las organizaciones de educación popular a pensar en los procesos de constitución de subjetividades y en lo que es posible potenciar cuando tejemos sentidos en clave de un diálogo de saberes.

bottom of page